Entrevista al director de Comunicación de Farmaindustria

Publicado el 5 noviembre, 2024 por SIGRE

Miguel González Corral, director de Comunicación de Farmaindustria, explica la importancia de integrar la estrategia medioambiental en los planes de comunicación de las organizaciones para construir una verdadera imagen de sostenibilidad y responsabilidad bajo tres criterios básicos: rigor, coherencia y transparencia.

¿Cómo valoras la importancia de impulsar la sostenibilidad ambiental en las organizaciones desde los departamentos de comunicación?

La sostenibilidad es un valor que debe estar presente en todas las compañías y organizaciones que quieran seguir creciendo. Hace años que no es una elección, y se debe impulsar desde todos los niveles y departamentos de las organizaciones. Las empresas que operan de manera sostenible no sólo dejan de impactar negativamente sobre el medioambiente, sino que además generan impactos positivos en la sociedad y el planeta a través de la inclusión de los aspectos ESG en sus estrategias corporativas.

En el mundo empresarial de hoy, ser sostenible es crucial para obtener una buena reputación. Si añadimos que la sociedad está cada vez más informada y sensibilizada en aspectos relacionados con el cuidado del medioambiente, es de gran importancia construir una verdadera imagen de sostenibilidad y responsabilidad y hacerlo bajo tres criterios básicos: rigor, coherencia y transparencia.

En este sentido, es importante tener en cuenta que las empresas y organizaciones que caen en el llamado greenwashing y pretenden ser ecológicas sin serlo corren el riesgo de dañar su imagen, su reputación y, por tanto, su crecimiento y desarrollo.

¿Cómo se están integrando las políticas medioambientales en la estrategia de comunicación de Farmaindustria, especialmente en lo que respecta al uso adecuado de los medicamentos?

Como bien sabéis, la industria farmacéutica, cuya misión principal es contribuir a mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar de las personas, no es ajena a la protección del medioambiente, que desde siempre se ha considerado como un requisito previo e imprescindible de su actividad.

Con la puesta en marcha de SIGRE, hace más de 20 años, la industria ha impulsado un sistema de gestión que permite cerrar el ciclo de vida de los medicamentos mediante el aprovechamiento de los residuos generados y la minimización de su impacto ambiental.

En Farmaindustria llevamos años trabajando para explicar el compromiso de esta industria con el medioambiente y el entorno en el que investiga, desarrolla y fabrica medicamentos innovadores que cambiarán la vida de los pacientes y sus familias.

De manera específica, en los últimos dos años la Asociación ha integrado la estrategia medioambiental como un pilar dentro de su plan de comunicación anual, lo que se traduce en un mayor y más continuado número de acciones y en la generación de iniciativas concretas que permitan trasladar a la sociedad todas las aportaciones que las compañías farmacéuticas innovadoras realizan en materia de medioambiente. Sin ir más lejos, acabamos de presentar el primer informe ESG sectorial de la industria farmacéutica, que recoge el enorme impacto social y ambiental de nuestras compañías. Si una cosa deja clara este documento, llamado Sostenibilidad en cifras, es que la industria farmacéutica innovadora tiene un compromiso muy profundo con la reducción de la huella ecológica de su actividad desde hace muchos años.

¿Cuáles son algunas de las iniciativas de sostenibilidad ambiental más exitosas que ha implementado Farmaindustria hasta la fecha?

Sin duda, la iniciativa pionera y de mayor calado fue la puesta en marcha de SIGRE hace más de 20 años, pero, hablando en este blog, no es necesario detenerse en ello.

Como organización con menos de 50 empleados, podemos poner en marcha iniciativas que, aunque de pequeña magnitud, nos permiten contribuir a no perjudicar el medioambiente y, sobre todo, a crear una cultura de compromiso social dentro de la organización. Un ejemplo claro es la digitalización de procesos y mejora de la intranet para reducir al máximo el uso de papel y de tinta para impresión, de manera que podemos consultar y tramitar documentación al momento y sin necesidad de malgastar recursos. A esta iniciativa se suman también otras cuestiones como la optimización de la iluminación de las oficinas en Madrid y Barcelona, el uso de material corporativo ecológico y, sobre todo, formación interna del personal en materia de concienciación y educación medioambiental.

Además de lo mencionado, es propósito de este curso seguir trabajando como organización en todo lo relacionado con el compromiso social y, de manera especial, en el cuidado del medioambiente. Tenemos un grupo de trabajo interno que está nutriendo de ideas este propósito, que pronto verán la luz. Sin duda, Farmaindustria está avanzando mucho en este terreno.

En términos de comunicación, ¿cómo está Farmaindustria trabajando para destacar los esfuerzos medioambientales de la industria farmacéutica innovadora?

Aquí tenemos mucho trabajo por delante, porque, a pesar de todo lo que hace la industria en materia de sostenibilidad ambiental, la sociedad no nos percibe como un sector responsable en este ámbito. Por dar sólo unos ejemplos, el 70% de la energía consumida por las compañías farmacéuticas ya es de origen renovable, el 80% de las grandes empresas farmacéuticas del mundo han firmado compromisos de cero emisiones o de emisiones neutras para el año 2040, adelantándose a los compromisos del Acuerdo de París, y la ratio de consumo de energía por empleado se ha reducido más de un 8% en los últimos 3 años.

Además, con la puesta en marcha de SIGRE, la industria farmacéutica fue pionera en apostar decididamente por dos aspectos: el cuidado del medioambiente y la economía circular. En aquel momento, las compañías farmacéuticas, los distribuidores y las farmacias hicimos conjuntamente una apuesta común que terminaría siendo el mayor proyecto colaborativo emprendido por el sector del medicamento en nuestro país. Hoy, gracias a esa colaboración, SIGRE ha situado a España como referente internacional en la recogida y reciclado de los medicamentos y sus envases.

Hoy somos capaces de reciclar el 60% de los materiales de los envases de los fármacos recogidos y, gracias al funcionamiento de la logística inversa, se logra un ahorro adicional de 1.400 toneladas anuales de CO2, entre otros resultados. Creo que son datos muy ilustrativos que muestran que, gracias a SIGRE, en España hemos conseguido cerrar el ciclo de vida de los medicamentos mediante el aprovechamiento de los residuos generados y la minimización de su impacto ambiental.

Todo esto hay que contarlo, y no sólo dentro de nuestro sector. Tenemos que explicar lo que hacen nuestras compañías a través de todos los medios a nuestro alcance, por una cuestión reputacional, en primer lugar, pero también por seguir sumando en este trabajo inagotable de concienciación del valor del cuidado del medioambiente en el entorno empresarial y en la sociedad general.

¿Cómo lo estamos haciendo? Pues con una estrategia de comunicación basada en el uso de datos contrastados y en la transparencia, a través fundamentalmente de la oportunidad que nos ofrecen las redes sociales y de un nuevo proyecto del que estamos muy orgullosos, Jóvenes en Farma, que nos permite acercarnos a un grupo de población que habitualmente no se relaciona con la industria farmacéutica innovadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.